“Las jóvenes y niñas son objetos de la confrontación, pero su poder crece para afrontar las omisiones del Estado”: Juan Martín Pérez

“Las jóvenes y niñas son objetos de la confrontación, pero su poder crece para afrontar las omisiones del Estado”: Juan Martín Pérez

El próximo 9 de abril se realizará en Bogotá el III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia, en el que expertos internacionales y del país abordarán los desafíos y las respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado.

En América Latina, donde las niñas, las adolescentes y las mujeres jóvenes siguen sin poder escapar del conflicto armado y de las organizaciones criminales, se repiten tres aspectos que merecen el análisis de los gobiernos, los expertos, la sociedad civil y la comunidad en general: las utilizan como trofeos, las reducen a objetos sexuales y las atacan por su liderazgo, que no dejan minar.

JuanMartinPerez-RedlamycJuan Martín Pérez, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC), con sede en México, señala sin titubear esos elementos comunes por la experiencia que tiene sobre la situación en la región.

Desde hace 18 años, esta red de redes (integra 26 coaliciones de organizaciones de la sociedad civil que velan por los derechos de la niñez de 19 naciones) hace seguimiento a la Convención de los Derechos del Niño, promueve la participación de niñas y niños y acompaña los informes alternativos que presentan las coaliciones sobre el cumplimiento de la convención, entre otras acciones.

“En los últimos cuatro años, REDLAMYC ha vivido un proceso muy intenso de cambio en su modelo de gestión, para darle paso a una visión más estratégica y de mayor proactividad en la región, aportando temáticas, debates y ampliando nuestras alianzas. Así mismo, nos hemos fortalecido en la promoción de la participación directa y activa de niños, niñas y adolescentes en todos los espacios, algo que ya veníamos haciendo, pero ahora es con más intención”, señala Pérez.

Además, este organismo está buscando –como plataforma latinoamericana– nuevas aproximaciones sobre los debates que hay en torno a los derechos humanos, particularmente en lo que se refiere a niñas, niños y adolescentes, y uno de ellos es la violencia. Esto debido a que en la región están las diez ciudades más violentas del mundo, las cuales superan a los países en guerra.

El Secretario Ejecutivo de esta red será uno de los expertos internacionales que participarán en el “III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia: Desafíos y respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado”, que se llevará a cabo el 9 de abril en Bogotá. El seminario es realizado en el marco del proyecto Tejiendo Redes Infancia entre REDLAMYC y la Unión  Europea y liderado en el país por la Alianza por la Niñez Colombiana, integrante de esta red de redes.

En entrevista, Juan Martín Pérez explicó las situaciones en las que más se cometen atropellos en contra de las mujeres jóvenes y niñas, al tiempo que destaca el papel de la mujer en Colombia y los avances del país en la superación de las problemáticas que involucran a esta población.

¿Cuáles son los escenarios donde más se vulneran los derechos de las niñas y las adolescentes?

En los contextos de guerra no convencional o en las acciones del crimen organizado, las mujeres en su conjunto se convierten en objetos de la propia confrontación, es decir, son utilizadas como trofeos o son medios de venganza. La cultura machista y patriarcal las reduce a ser piezas de propiedad, lo que implica que en todas esas expresiones las adolescentes y las jóvenes sean las más afectadas.

En estos escenarios las mujeres también son reducidas a objetos sexuales, de tal manera que la explotación, la trata y la esclavitud con ese objetivo se convierten en un sine qua non de la guerra.

Así mismo, son atacadas las jóvenes que se destacan por su liderazgo y sus posiciones firmes ante la violencia y sus excesos.

¿Cómo ve a Colombia en ese contexto?

Hay guerra, hay conflicto armado, no hay Estado y las mujeres se convierten en esclavas sexuales. En el análisis de estos temas Colombia nos ha aportado bastante. Ha hecho buenos informes ante organismos internacionales y desagregación de cómo ha sido la vivencia de las niñas y las mujeres jóvenes, no solamente en términos de las violaciones a los derechos humanos que han cometido el Ejército, los paramilitares y los grupos guerrilleros, sino de cómo han explotado sexualmente a esta población.

Resalto el papel de muchas mujeres colombianas, como líderes de sus comunidades y en los entornos educativos o familiares, porque han sido ellas las que han afrontado y enfrentado las omisiones del Estado y la exigencia de investigación, castigo de los responsables y, por supuesto, la construcción de paz. Algo en lo que Colombia también ha servido de ejemplo para los países de la región.

¿Lo que se ha hecho en el país es suficiente?

Pese a los avances que ha mostrado Colombia en estas problemáticas, los esfuerzos aún son insuficientes ante la realidad. Para mí es claro que estas son acciones de Estado e insisto en que lo logrado hasta el momento ha sido promovido principalmente por la sociedad civil, por mujeres fuertes y movimientos sociales que han llevado al consenso nacional de que es necesario tomar medidas en esta ruta, pero se han encontrado, lamentablemente, con estados de frágil institucionalidad, y en esto Colombia no es la excepción.

Para el caso concreto de Colombia es lógico que un conflicto de 60 años (de guerra y crimen organizado) tiene raíces muy profundas que no van a ser resueltas ni superadas en poco tiempo.  Por eso la urgencia y la necesidad de apoyar el proceso con discusiones públicas como la que propone REDLAMYC y que permiten animarlos a que no den marcha atrás, puesto que afectar los acuerdos de paz –por más frágiles o insuficientes que sean– representa un hecho de mucha gravedad para el país y su niñez, pero también para la región, porque el mensaje que se estaría recibiendo es que no vale la pena esforzarse por la paz, y que es mejor mantener el negocio de la guerra. Y creo que eso es lo que debemos superar en América Latina.

¿Por qué Colombia como sede del seminario?

Para el III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia también se recibieron postulaciones de Brasil y Chile  (el primer seminario se realizó en Perú y el segundo, en México), pero nos decidimos por Colombia por haber sufrido los impactos tanto del conflicto armado como del crimen organizado y haber tenido respuestas de Estado a esas dos realidades, las cuales han dejado pistas positivas de por dónde seguir.

La violencia es un tema que amerita una acción contundente y por eso es que en esta mirada regional Colombia tiene mucho que enseñarnos, no solamente porque ha logrado avanzar en acuerdos de paz, después de un conflicto de 60 años, sino porque aún con el conflicto, y agregando el narcotráfico y todo lo que ha vivido, nos da luces de por dónde está la salida.

Redlamyc y el seminario
Durante 18 años, REDLAMYC se ha mantenido articulada como la única plataforma de organizaciones sociales en materia de infancia de manera sostenida, además de ser la promotora de audiencias temáticas con menores de edad en la Comisión Interamericana y de producción de informes alternativos de las coaliciones nacionales ante el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que además entregan de manera presencial en Ginebra (Suiza) al Comité.
De ahí también su importancia en la convocatoria para este III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia, en el que además de revisar los desafíos y las respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado, se analizarán experiencias de participación de las niñas como agentes de cambio y constructoras de paz en dichos escenarios.
Este tercer encuentro contará con la participación de expertos internacionales destacados como Esmeralda Arosemena de Troitiño, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Daniel Claverie, consultor del área de Promoción y Protección de Derechos del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), y Alicia Vargas, vicepresidenta de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Cifras de la situación

Datos del  Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (Coalico) indican que entre enero y diciembre de 2018 se registraron 331 eventos de conflicto armado, de los cuales 213 implicaron afectaciones directas a esta población, lo que significa un aumento del 28,31% frente a 2017, cuando se registraron 166.

La Coalico también revela que tras unas cifras alentadoras entre 2015 y 2017 de la disminución de los casos de reclutamiento forzado y la utilización de niñas, niños y adolescentes (producto de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc), en 2018 se volvieron a aumentar. Se reportaron 50 eventos relacionados con vinculación y reclutamiento, 28 de uso de niñas y niños en campañas cívico-militares, 66 desplazamientos forzados, 29 violaciones contra el derecho a la vida y la integridad personal, 21 ataques y ocupaciones a bienes civiles (como escuelas y hospitales), 10 bloqueos de suministros y servicios básicos, 7 violaciones contra la libertad personal y 3 contra la libertad sexual.

Así mismo, el informe “Niñez, víctima de un conflicto armado que aún persiste”, que publicó en noviembre pasado la Alianza por la Niñez Colombiana, sostiene que un total de 2’382.086 colombianos entre los 0 y 17 años de edad son víctimas del conflicto armado y de ellas 48,6 por ciento son niñas, como señala Fundación PLAN.

III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia – Desafíos y respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado

#InfaciaSinViolencia | #TejiendoRedesInfancia

Anterior Detener la violencia contra la niñez no da espera

Leave Your Comment

¿Cómo ser parte de la Alianza por la Niñez Colombiana?

Contáctanos

Dirección entrega de correspondencia:

Red PaPaz Sede Nacional

Carrera 16 # 93a -36 Oficina 201

Bogotá – Colombia

Alianza Por La Niñez Colombiana © 2023. Todos los Derechos Reservados