“Los Estados tienen la difícil tarea de profundizar los postulados de la Convención sobre los derechos del niño a sus 30 años de proclamada”: Daniel Claverie

“Los Estados tienen la difícil tarea de profundizar los postulados de la Convención sobre los derechos del niño a sus 30 años de proclamada”: Daniel Claverie

La infancia y la adolescencia son los segmentos poblacionales más expuestos a la vulneración de sus derechos. Las afectaciones se evidencian en su desarrollo en condiciones de pobreza, al igual que en las diversas formas de abuso de las que son víctimas, como la explotación sexual con diferentes fines, el maltrato, el castigo humillante, la falta de espacios de participación protagónica y hasta la violación de la intimidad de niñas, niños y adolescentes en artículos o notas periodísticas.

Sobre esos aspectos y otros relacionados con los temas que tratarán los expertos internacionales este 9 de abril, en el III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia, opinó en entrevista uno de los invitados especiales a este evento, Daniel Claverie, magíster en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas, y consultor del Área de Promoción y Protección de Derechos del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

¿Cuáles son, a groso modo, los desafíos de los Sistemas Nacionales  de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) frente a la infancia, la violencia y el crimen organizado que usted presentará durante su intervención en el seminario?

El mayor desafío que engloba a todo el sistema de protección integral a la infancia y adolescencia, es justamente afianzar un enfoque de protección como sistema, que logre potenciar su accionar de forma coordinada, articulada, corresponsable, y entendiendo la emergencia de las violencias como una suma concatenada de violencias, tanto por acción u omisión en brindar garantías a la protección de derechos.

Leer la compleja realidad desde el enfoque ecológico (Teoría Ecológica de los Sistema –  Urie Bronfenbrenner – 1987), impele a respuestas en todos los niveles.

¿Qué programas, acciones y políticas públicas viene adelantando el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) con el propósito de proteger a esta población tan vulnerable en los temas que violan sus derechos?

El IIN tiene una variada gama de acciones y temas priorizados desde el mandato de los Estados del sistema interamericano (ver Plan de Acción 2015/19).

Resumiendo, destaco el programa interamericano de capacitación (PIC), el cual responde anualmente con una variada oferta de cursos virtuales y semipresenciales a demanda de los Estados y de postulantes interesados de la región; asistencia técnica a los Estados del sistema aportando al fortalecimiento de las capacidades de protección; identificación de buenas prácticas con el fin de compartirlas generando espacios de cooperación horizontal; apoyo y auspicio a diferentes actividades regionales; desarrollo de actividades se sensibilización, capacitación, incidencia, etcétera, en Estados de la región o en espacios de carácter regional. Como ejemplo: Link: relatoría “Foro Prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes…” en:

¿Cómo ve a la niñez colombiana frente a otros países de la región con respecto a estos flagelos de violencia y crimen organizado? Pese a los avances, ¿considera que sigue siendo una población muy vulnerable?

La realidad colombiana no escapa a las variables de vulneración y desprotección asociada a culturas con fuerte impronta patriarcal y adultocéntrica. Si bien el narcotráfico y el crimen organizado afectaron de forma devastadora sectores de la población, debilitando a su vez la institucionalidad responsable de la protección, Colombia ha venido caminando con decisión un proceso de transformación y fortalecimiento de sus capacidades, para enfrentar su singular desafío.

¿Tiene para usted un significado especial que este III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia se realice en Colombia?

En relación con la temática específica de la actividad, y por el especial momento de salida pacífica del Estado colombiano, estimo de gran valor y relevancia que este diálogo con mirada regional tenga por sede Colombia.

El instituto ha mostrado especial interés en aportar en el cuidadoso e imprescindible proceso de inclusión social de niñas, niños y adolescentes que han nacido, vivido y desarrollado en entornos vulneradores de derechos de conflicto armado.

¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes a los que se ven sometidas las niñas en Colombia y Latinoamérica?

Lastimosamente existen muchas conductas que siguen vulnerando a la niñez y adolescencia de la región. En la actualidad, hablamos de “violencias” y estas se pueden ejercer en todos los entornos de desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

El maltrato naturalizado del mundo adulto que se impone desde diferentes formas de violencias, perpetúa en la región diferentes emergencias de vulneración de derechos, que van desde el desarrollarse en condiciones de pobrezas que siempre afectan en mayor medida a la niñez y adolescencia, el abuso o la explotación sexual con diferentes fines, el maltrato, el castigo humillante y las violencias de diferentes instituciones que no reconocen de forma integral las variables a proteger en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

De igual manera, están la falta de espacios de participación protagónica con posibilidad real de incidencia y ejercicio de ciudadanía, la violación de la intimidad de niñas, niños y adolescentes en sucesivos artículos o notas periodísticas de medios de comunicación que no se actualiza al paradigma de protección integral, la dificultad de transitar transformaciones culturales que habiliten una nueva forma de vínculo intergeneracional e inter géneros, haciendo de la experiencia vital una experiencia de amor, sin sesgar por prejuicios de otrora, las posibilidades de desarrollo de niñas y niños.

Según su experiencia, ¿qué deben hacer los estados para proteger a la niñez y garantizarle un futuro mejor y que cubra todas sus necesidades?

Los Estados tienen la difícil tarea de profundizar los postulados de la Convención sobre los derechos del niño a sus 30 años de proclamada, fortaleciendo y adecuando su institucionalidad y sus capacidades técnicas hacia el logro de un Sistema Integral de Protección de Derechos.

De modo abarcativo y operativo diría que los Estados deben lograr plasmar el respaldo político, forjando una estrategia de protección integral que trascienda avatares electorales y se convierta en una cuestión de Estado.

Sin soslayar otros énfasis, intencionadamente destaco la relevancia de apostar a una fuerte inversión dirigida a la Primera Infancia, así como a hacer transversal el tema de derechos de niñez y adolescencia en diferentes ámbitos de educación, formal y no formal, tanto de niñas, niños y adolescentes, como de técnicos, profesionales y ciudadanía en general.

Anterior Expertos internacionales se congregarán mañana en Bogotá en el seminario que analizará violencias contra las niñas

Leave Your Comment

¿Cómo ser parte de la Alianza por la Niñez Colombiana?

Contáctanos

Dirección entrega de correspondencia:

Red PaPaz Sede Nacional

Carrera 16 # 93a -36 Oficina 201

Bogotá – Colombia

Alianza Por La Niñez Colombiana © 2023. Todos los Derechos Reservados