El 13 de febrero de 2025, Colombia dio un paso histórico en la protección de los derechos de la niñez con la sanción de la Ley 2447, que elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas en el país. Esta ley no solo prohíbe estas prácticas, sino que también fortalece la Política Pública Nacional de Infancia y Adolescencia, promoviendo proyectos de vida digna para que las niñas, niños y adolescentes puedan crecer libres, estudiar y soñar con un futuro mejor. Desde la Alianza por la Niñez Colombiana, en unión con nuestras Organizaciones Aliadas, trabajamos incansablemente para impulsar y acompañar esta ley, convencidos de que la infancia no se casa, la infancia se protege.
El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas que vulneran los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes, limitando su desarrollo integral y perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad. Las niñas casadas pierden su derecho a la educación, la salud y el libre desarrollo, ya que muchas abandonan la escuela para asumir roles de cuidado y trabajo doméstico, lo que limita sus oportunidades de crecimiento personal y profesional. Además, tienen mayor riesgo de embarazos adolescentes, que pueden traer complicaciones de salud tanto para ellas como para sus bebés, y están más expuestas a enfermedades de transmisión sexual y a situaciones de violencia de género.
Sin acceso a la educación, las niñas casadas tienen menos oportunidades de acceder a empleos dignos, lo que las condena a vivir en condiciones de pobreza. Esto no solo afecta a las niñas, sino también a sus familias y comunidades, perpetuando ciclos de desigualdad. El matrimonio infantil refuerza estereotipos de género que limitan el papel de las mujeres en la sociedad, negándoles la oportunidad de tomar decisiones sobre su propio futuro.
El matrimonio infantil no solo roba la infancia de las niñas, sino que también les arrebata la posibilidad de construir un futuro digno. Las niñas casadas enfrentan deserción escolar, abandonando sus estudios para asumir responsabilidades domésticas, lo que limita sus oportunidades de formación y desarrollo. Muchas también enfrentan situaciones de violencia y abuso en sus hogares, y tienen menos capacidad para tomar decisiones sobre su vida, su salud y su futuro.
La Ley 2447 es un logro colectivo que refleja el compromiso de Colombia con los derechos de la niñez. Esta ley no solo prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas, sino que también crea el Programa Nacional de Proyectos de Vida, que promueve oportunidades educativas, económicas y sociales para que las niñas y niños puedan crecer en entornos seguros y libres de violencia. Además, fortalece la política pública de infancia y adolescencia, garantizando que las autoridades nacionales y territoriales diseñen estrategias para prevenir estas prácticas. La Defensoría del Pueblo también tiene la tarea de identificar las regiones con mayor incidencia de matrimonio infantil y desarrollar campañas pedagógicas para sensibilizar a las comunidades.
Desde la Alianza por la Niñez Colombiana, celebramos este avance y seguiremos trabajando para garantizar que todas las niñas y niños tengan la oportunidad de vivir una infancia plena, libre de violencia y con acceso a oportunidades que les permitan construir un futuro digno. El matrimonio infantil no es solo una violación de los derechos de las niñas, sino también un obstáculo para el desarrollo de toda la sociedad. Con la Ley 2447, Colombia reafirma su compromiso con la protección de la niñez y la promoción de la igualdad de género.
#SonNiñasNoEsposas es más que un hashtag: es una promesa de que las niñas y niños de Colombia podrán estudiar, soñar y crecer libres.